La Industria Vitivinícola argentina durante la instrumentación del Plan Estratégico Vitivinícola 2020 (PEVI). La heterogeneidad del Sector

Maria Gabriela Lizana

Alicia Beatriz Naveda

La industria vitivinícola argentina atraviesa una serie de transformaciones en el período que va desde la creación de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR, 2005) hasta la actualidad, que han implicado cambios en la configuración de las relaciones entre actores, ahondando las diferentes capacidades de apropiación de los excedentes y favoreciendo la concentración en pocas manos. El tercer objetivo del Plan Estratégico Vitivinícola -que debe ser ejecutado por Coviar- es la integración rentable del sector productivo a la cadena Vitivinícola; lo que a 13 años de su implementación, ha generado magros resultados.

Esta ponencia se centrará en analizar la situación de pequeños y medianos productores vitivinícolas de Mendoza, a partir de la creación de COVIAR entidad creada en el marco de las transformaciones generadas por la aplicación de políticas de corte neoliberal que impactaron en el modo en que las economías regionales se vinculan al mercado global.

Se enfatizará la forma en que se construyen paradigmas productivos que afectan negativamente a los pequeños y medianos productores locales. Tanto en PEVI como en COVIAR, se trata al sector Vitivinícola como una unidad homogénea, por lo que realmente se presentan los intereses de los grandes productores integrados verticalmente como si representaran a todos los que intervienen en el circuito.

Esta situación repercute en el conjunto de la cadena vitivinícola modificando relaciones en el plano económico y social. Por ello nos preguntamos: ¿Qué rol desempeñaron las instituciones que agrupan a pequeños y medianos productores mendocinos en el PEVI?  ¿qué transformaciones han experimentado ? ¿Qué vinculo  mantienen las asociaciones con el territorio y con los representantes del Estado?; ¿qué sectores del circuito se ven beneficiados por el plan y cuáles perjudicados? ¿qué repercusiones se prevé tengan estas políticas en el plano económico y social en el conjunto de la cadena, principalmente vitícola ?

Se trata de una investigación aplicada con una metodología mixta de abordaje que se propone realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa de la eficacia de dicho plan a través de indicadores disponibles y de entrevistas en profundidad a informantes clave.